Primera Aproximación
Papel de Trabajo para la Discusión
Las organizaciones, como entes sociales, pueden ser definidas como la sumatoria de voluntades que de acuerdo a un nicho o actividad específica, procuran fines en común que les permiten al mismo tiempo alcanzar sus objetivos particulares de sus participantes. Ahora bien, toda alineación institucional, requiere de al menos de tres (3) elementos para su funcionamiento a saber: 1º Sistematización; donde se incluyen los manuales, normas y procedimientos, 2º Instalaciones; refiriéndose este aspecto; a los componentes indispensables y adecuados para su funcionamiento y 3º Estructura, manifestada en el organigrama y donde se puede apreciar la delegación de funciones y jerarquías, entre otros.
Hoy en día, conforme a la teoría situacional, cada una de las organizaciones son diferentes entre sí, teniendo en común el procurar la eficiencia, eficacia y efectividad, de acuerdo a los modelos gerenciales o paradigmas.
Así, los modelos gerenciales, han procurado dar respuesta a sus realidades contextuales que cada vez se presentan de manera más compleja y que impone el abordaje de nuevos paradigmas cuando los existentes ya no dan respuestas satisfactorias.
No obstante, en tiempos pasados, las organizaciones marcaban las pautas en cuanto a las realidades sociales, emergiendo lo que puede ser definido como la dictadura industrial. Sin embargo, tales trasmutaciones pareciera que se presentan tan sólo como modas gerenciales que al final no generan verdaderos cambios, tal como lo destaca Morin (1990) agrega:
En la empresa, el vicio de la concepción Tayloriana del trabajo fue el de considerar al hombre únicamente como una máquina física. En un segundo momento, nos dimos cuenta que hay también un hombre biológico; hemos adaptado al hombre biológico a su trabajo y las condiciones de trabajo a ese hombre. Más adelante, cuando nos dimos cuenta que existe también un hombre psicológico, frustrado por las tareas parciales, hemos inventado el enriquecimiento de las tareas. La evolución del trabajo ilustra el pasaje de la unidimensionalidad a la multidimensionalidad. No estamos más que al comienzo de ese proceso. (128)
Asimismo, preciso es de destacar que la gerencia sólo se ha centrado en atender los procesos organizacionales, siendo sus aportes referidos a la planificación, organización, dirección, control, evaluación…., lo que evidentemente la separa de la gestión cuando ésta es asumida como facilitación.
En este orden de ideas, a la Gestión del Conocimiento, se le puede considerar como: El esfuerzo colaborativo que procura facilitar de manera intencional, la socialización del conocimiento para priorizar un horizonte colectivamente posible que permita el enriquecimiento de todos sus participantes en el quehacer organizacional y personal.
Sin embargo, en diversas publicaciones se le relaciona con el Capital Intelectual, con lo que evidentemente se le asocia a la porción monetaria de la organización para explicar su vital aportación al éxito organizacional, pues como destacara Drucker (1993) el conocimiento es la clave del éxito por encima del capital, pues el capital no es capaz de cambiar las realidades por sí mismo, es decir, ya no agregan el valor que tiempos otrora se le adjudicó y que ahora se otorga al conocimiento.
Al indagar sobre el origen de lo que hoy se conoce como la Gestión del Conocimiento, se le puede ubicar hacia finales de la década de los años 40 (siglo XX). Empíricamente, se afianza en la Teoría de los Recursos y capacidades, y en el Aprendizaje Organizacional.
En la primera de las teorías citadas, se parte del principio que las organizaciones esencialmente son diferentes, planteándose: qué necesidades puede satisfacer la organización y cuáles no pero que lo desean. Por otra parte, del Aprendizaje Organizacional, donde se plantea la posibilidad de unir esfuerzo para resolver problemas, toma como eje importante la información, el aprendizaje organizacional y las capacidades disponibles.
Como antes fuera considerado, la nueva realidad organizacional compleja, y con ella la del mundo entero, imponen nuevos arreglos, pues además de los fenómenos de la globalización y mundialización que a decir de Drucker (1999) se ve afectada por el aumento demográfico y la merma de los recursos, la sociedad de la información, y el surgimiento de nuevas organizaciones fundamentalmente destinadas a los servicios; imponen la necesidad de crear e innovar, hacer cosas nuevas sin obviar la calidad, además de atender aspectos referidos al ambiente y la ecología.
De lo que se trata pues, es de emprender pequeños grandes pasos, de manera de lograr grandes pequeñas victorias, que al socializar las experiencias – incidente crítico – se transforme de islas del conocimiento, a archipiélagos de saber, lo cual sólo será posible mediante la constitución de equipos pluridisciplinarios para compartir roles, donde cada miembro se reconoce y valora la diversidad a los fines de imponer la indagación sobre la burocracia.
A pesar de los postulados de Kliksberg (2006), referidos a la participación de todos los involucrados, aún cuando no estén preparados para tales fines, quien esto suscribe, estima necesario la generación de un clima y cultura organizacional donde verdaderamente se aúpe y valore el aporte de todos los actores organizacionales, de manera de generar formas permanentes de aprendizaje, teniendo claro el horizonte deseado y compartido, reconociendo la realidad existente, lo que permitirá potenciar las estrategias a emprender, de manera de transformar la realidad actual por el panorama trazado de manera explicita - cambio planeado.
De manera que, se impone entonces el dialogo de saberes de los equipos pluridisciplinarios y multifacéticos, que potencien y auspicien la expresión de ideas, el respeto y auxilio mutuo de los integrantes que se reconocen.
Empero, lo hasta aquí planteado, aún no precisa qué es el conocimiento. El conocimiento, como destaca Padrón [Documento en línea]., parte de la psicología del desarrollo humano que procura precisar su ámbito natural a los fines de conocer, y en consecuencia, generar información mediante representaciones del mundo que incluyen los procesos de: a) abstracción, b) descripción, c) explicación (teorización - interrogantes), d) contrastaciones y e) aplicaciones; que se sistematizan y socializan hasta que el conocimiento se complejiza, emergiendo la ciencia y, con ella, las castas del conocimiento, que deben ser transformadas en verdaderas sociedades del conocimiento.
Entre las constantes interrogantes que se procuran despejar relacionadas al conocimiento, surge la relativa a: ¿Qué es el conocimiento? Es así como forma de abordaje de ésta y otras cuestiones, se realizan conforme a cada enfoque específico del conocimiento o dominio personal del sujeto que indaga, como destaca el mismo Padrón:
• Empirista: Surge a razón de los sentidos y mediante la observación de una realidad que pretende ser medida. Sigue patrones que descubre a través de las observaciones y de las frecuencias que permiten explicar una realidad. De manera que, depende de la experiencia del sujeto con el objeto a través de los sentidos, permitiéndole, mediante el uso de la estadística, establecer relaciones entre las variables a los fines de determinar si la correlación es nula o no nula, por razón de interrogantes dicotómicas o cerradas
• Racionalismo: Se argumenta que los sentidos son limitados y que por tanto debe existir un pensamiento fundamentado en la razón. De ahí que, realiza una inversión y diseño para poder explicar los procesos productivos, es decir, se propone la creación de un modelo o diseño.
• Vivencialista: El conocimiento del mundo se logra mediante la conciencia. Es decir, realiza interpretaciones para comprender (conciencia) de cómo suceden las cosas desde la lógica. Así, la realidad se estudia viviéndola.
En la epistemología, que procura saber lo desconocido, el conocimiento se genera mediante la ciencia y conforme a la capacidad de instrumentación para indagar y así explicar los hechos de manera argumentativa, hasta que la aceptación del nuevo conocimiento es generalizada. Es así como el concepto de ciencia resulta relativo, pues él, se habrá de ubicar en la historia y socioculturalmente con quien lo propugna, en un contexto.
En consecuencia, la epistemología es también lo desconocido y que se quiere conocer conforme a lo cual se realizan una serie de interrogantes que conducen a precisar este conocimiento de acuerdo a un enfoque dado.
Como enfoque, se habrá de tener en cuenta el punto de vista del investigador, quien posee sus convicciones y valores personales de fondo o mecanismos teóricos que le condicionan, resultando en un Ser histórico, es decir, que no depende de una corriente, o como Garcés pregona: “Yo y mi realidad”.
Lo anterior, evidentemente se configura en el paradigma que concuerda con el sistema estándar de hacer ciencia, fundamentado en convicciones profundas que pueden representarse en la personalidad cognitiva o estilo de pensamiento, lo que le permite teorizar para procurar soluciones a los problemas. De manera que, el conocimiento puede emerger conforme a la cualidad del abordaje de la investigación.
Es así como, las estructuras sincrónicas y diacrónicas, entendidas como las diferencias de fondo entre los investigadores, poseen una relevancia en el enfoque. Las sincrónicas, se refieren al aquí y ahora, considerando sus componentes internos y lógico – social empírico, la fundamentación teórica y metodológica para emitir conclusiones.
Por su parte, las estructuras diacrónicas, vienen dadas por estados según el tiempo, antecedentes o constelaciones de investigaciones.
De manera que, las variaciones en los procesos de investigación responden a patrones paradigmáticos y epistemológicos, caracterizados por el sistema de convicciones del investigador, de acuerdo al conocimiento que éste posee, la naturaleza de la investigación, la función social y el impacto.
Por último, se deben considerar los procesos investigativos donde, por una parte, se establece la relación objeto – sujeto, quien puede de acuerdo a su intervención, modificar o afectar el objeto, y por la otra, el realismo – idealismo que plantea que la realidad no cambia, se modifica por el sujeto.
En este sentido, se plantea que la realidad surge y puede ser transformada por el sujeto, quien posee datos y procuran atender a pautas lógicas y matemáticas, conforme postuló Haberman.citado por Padrón
la nueva realidad organizacional signada por la complejidad, entendida como el contexto interno y externo en que debe actuar, y la trascomplejidad, o lo que trasciende a los complejo, admiten ahora, mediante las ciencias sociales, elementos de historicidad de donde se destaca la incertidumbre e impredicibilidad, generándose desde lo social, la sublevación que impulsa y germina nuevos enfoques y nuevas formas de hacer ciencia, lo cual implica el abandonar aquella visión del mundo determinista – mecanicista por el de orden y desorden. En resumen, mediante la dialógica que potencia la unidad.
Refrencias
Drucker P. (1993) La Sociedad Postcapitalista. Grupo editorial Norma. Barcelona
Drucker P. (1999) Los Desafíos de la Gerencia para Siglo XXI. Editorial Norma Bogotá
Kliksberg B. (2006) El Capital Social. Dimensión Olvidada del Desarrollo. Editorial Panapo ‘ Venezuela
Morin E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa Noven reimpresión: abril del 2007, Barcelona
Padrón (2006) Seminario Virtual de Epistemología. [Documento en línea] Disponible en: http://www.entretemas.com/seminarios/videos/ [consultado el 22/01/09]
Acuerdos arribados en clases:
Plan de estudios
Participación en discusiones dirigidas 25% Fecha: 05/11/2009
Ensayo individual a ser publicado 20% Fecha: 26/11/2009
Trabajo de Campo (Investigación)* 45% Fecha: 04/02/2010
El trabajo de campo incluye: Planteamiento del problema, Objetivos (general y específicos), Bases Teóricas, Metodología e Instrumento, Recolección de Datos y Presentación de Resultados
Puntos para la discusión próximo encuentro:
Datos, información, conocimiento tácito y explicito y los demás indicados
Asistentes:
Eglee Acuña; Kelly Claes, David Márquez, Marcos Márquez, Javier Ravelo, Jacobo Rojas y Nisther Palacios.
martes, 20 de octubre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
Programa Académico de la Cátedra
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROPÓSITO:
Contribuir a que el participante comprenda la naturaleza del conocimiento, definición y formas, su transmisión y transferencia, su adquisición y transformación, su complejidad y dinamismo, a los fines de convertir el conocimiento tácito que poseen los miembros de las organizaciones en conocimiento explícito, para poder ser reproducidos y mantenidos adecuadamente, de forma tal de hacer mas eficiente el logro de las metas.
BLOQUES PROGRAMÁTICOS :
BLOQUE I: ASPECTOS CONCEPTUALES
Qué es la Gestión del Conocimiento?, ¿Cómo puede contribuir a mejorar la gestión humana en la organización? ¿ Cuáles son las razones que justifican a la Gestión del conocimiento como imperativo del siglo XXI en las organizaciones?. ¿Cómo se implementa?. ¿Cuáles cambios se requieren en la organización?.
Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento.
BLOQUE II: CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL APRENDIZAJE
• Conocimiento y aprendizaje organizacional (personal, colectivo, organizacional).
• La Gestión del Conocimiento en las organizaciones. Conocimiento y administración. Contexto organizacional del aprendizaje.
• Teorías y supuestos de la creación y gestión del conocimiento organizacional. (conocimiento tácito, Conocimiento implícito, Conversión del conocimiento Dimensión Epistemológica y ontológica del conocimiento Características claves de la creación de conocimiento.
• El contenido del conocimiento y la espiral de conocimiento. El contenido del conocimiento creado por cuatro formas.
• Espiral de creación de conocimiento organizacional.
BLOQUE III : EL CONOCIMIENTO EN LA PRÁCTICA
• Creación del conocimiento en la práctica. Conformación de entornos para promover, crear, descubrir, compartir, validar, transferir, adaptar, aplicar conocimientos. El modelo centro-arriba-abajo y del cesto. Procesos administrativos para la creación y gestión del conocimiento. Cadena del conocimiento. Aplicación del conocimiento.
• Estrategias para la creación y gestión de conocimiento.
• La cultura en la gestión del conocimiento.
• La tecnología en la gestión del conocimiento.
• El liderazgo en la gestión del conocimiento.
• La gestión del conocimiento como promotora de cambios en la estructura organizacional.
• Experiencias de gestión del conocimiento mediante vinculación socioeducativa Ventajas y desventajas.
ESTRATEGIAS PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA:
Exposiciones orales, por carteles / Foro / Conversatorios / Organización de eventos científicos-tecnológicos / Estudios de campo / Foro interactivo
ESTRATEGIAS PARA LA VALORACIÓN:
Diagnóstica: a través de discusión inicial con los participantes para conocer intereses y expectativas.
Formativa: Se utilizará el reforzamiento de los Bloques Programáticos en los encuentros instruccionales e individuales y se aclararán las dudas que puedan presentar los estudiantes en la construcción de aprendizaje.
Sumativa: Se utilizarán diversas estrategias para evidenciar los aprendizajes a través de diversas actividades tales como: Elaboración de mapas mentales y conceptuales, talleres de discusión, reflexiones escritas, tipo ensayo e informes. Para certificar los aprendizajes, los participantes y docente acordarán la ponderación de cada una de las actividades considerando la complejidad de las mismas.
Autovaloración y coevaluación: permitirá compartir las opiniones y las responsabilidades del proceso de valoración tanto con el estudiante como con sus compañeros de grupo, con lo que se aspira promover el aprendizaje colaborativo.
LISTA DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS SUGERIDA:
Adler, P. S. y Cole, R. E. (1993). Designed for learning. A tale of two auto plants. Sloan Management Review, Spring.
Alles, M. (2006). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias. Buenos Aires, Argentina. Granica.
Arbonies O., A. (2006). Conocimiento para innovar. Madrid: Díaz de Santos.
Argirys, C. (1990). Conocimiento En Acción .Buenos Aires. Editorial Granica.
Beazley, H., Boenisch, J., Harden, D. (2003). La continuidad del conocimiento en las empresas. Bogotá: Norma.
Becker, B., Huselid, M., Ulrich, D. (2000). El cuadro de mando de RRHH. Vinculando las personas, la estrategia y el rendimiento de la empresa. Disponible en Gestión 2000.com.
Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, LIII, pp. 207-229. Agosto.
Bushe, G. y Shani, A. B. (1993). Estructuras Paralelas De Aprendizaje. (G. Moreno M. Trad.). México. Addison Wesley Iberoamericana.
Canals, A. (2003). Gestión del Conocimiento. Barcelona: Gestión 2000, 2003.
Carballo, R. (Comp.)(2006). Innovación y Gestión del Conocimiento. España. Díaz de Santos.
Cassirer, E. (1986). El Problema del conocimiento. Tomo I. México. FCE.
Cole, M. y otros (2002). Mente, Cultura Y Actividad. México. Oxford Ediciones.
Collinson, C. y Parcell, G. (2003). La Gestión del Conocimiento. Lecciones prácticas de una empresa líder. 2º ed. Barcelona, España. Editorial Paidos.
De Geus, Arie (1988). Planning as Learning. Harvard Business Review. Marzo-abril.
De Luna, A. (2008). El capital humano. Gestión por competencias laborales en la administración pública. México. Trillas.
Del Moral, A. et al. (2007). Gestión del conocimiento. Madrid. Thomson.
Dessler, G. (1993). Organización Y Administración Un Enfoque Situacional (J. Cárdenas Nannetti Trad.). México. Prentice Hall Hispanoamericana.
Díaz, M. (2004). Perspectiva social del e-learning en la universidad. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [Revista en línea]. Disponible. http.//www.uoc.edu/rusc/dt/esp/dias0704.pdf.
Drucker, P. (1989). Las Nuevas Realidades (P. Suarez Y J.M. Suarez Trads.). Madrid, España. Edhasa. Ciencias De La Dirección.
Drucker, P. (1993). Gerencia Para El Futuro (J. Cárdenas N. Trad.) Colombia. Editorial Norma.
Drucker, P. (1993). La Sociedad Postcapitalista. (M.I. Merino S. Trad.). Buenos Aires. Editorial Suramericana.
Drucker, P. (1999). Los Desafíos De La Gerencia Para El Siglo XXI. (M. Cárdenas N. Trad.) Colombia. Editorial Norma.
Ducker, P. (1985). La Gerencia, Tareas, Responsabilidades Prácticas (6a Ed.).(A.C. Leal Trad.). Buenos Aires. Ateneo Editorial.
Dyer, W. (1988). Formación De Equipos (B. De Valverde Trad.). México. Addison Wesley Iberoamericana.
Echeverría, R. (2000). La Empresa Emergente, La Confianza Y Los Desafíos De La Transformación. Buenos Aires. Editorial Granica.
Escalera I., G.; Pascual F., M. y Sundardas M., A. (2005). Los nuevos pilares de la gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.
Etzioni, H. (1975). Organizaciones Modernas. México. Tipografía Editorial Hispanoamericana
EUROFORUM (1998). Medición del capital intelectual. San Lorenzo del Escorial, Madrid.
Fabry, J. (2005). La búsqueda de significado. México. Ediciones LAG.
Gadino, A. (2001). Gestionar el conocimiento. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Argentina. Homo Sapiens Ediciones.
Gadino, A. (2001). Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires.
García Ruiz, J. L. (2003). Grandes creadores en la historia del management. Barcelona. Ariel.
García, G. (2001). De la era de la información a la sociedad del conocimiento. Revista Ciencia, Innovación y Desarrollo, 6 (4).
Harvard Business Review (2000). Gestión del Conocimiento. España. Ediciones Dusto S.A.
Jerico, P. (2008). La nueva gestión del talento: construyendo compromiso. Madrid: Prentice Hall.
Kleiner, A. Y Roth, A. (2000). El Cambio Basado En El Aprendizaje. México. Oxford
Kouloppoulos, T. y Frappaolo, C. (2001). Gerencia Del Conocimiento. México. Mc Graw Hill.
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona. Seix Barral.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional- UNESCO.
Morin, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. Madrid. Cátedra
Muaiz, L. (2003). Cómo implantar sistemas de control de gestión en la práctica. Barcelona: Gestión 2000, 2003.
Nonaka, I y Takeuchi, H. (1999). La Organización creadora de Conocimiento. México. Oxford.
Peña Cedillo, J. (1998). Organizaciones que aprenden. Metodología de centros de investigación y desarrollo. CENDES. Serie Mención Publicación. Caracas.
Pérez-Montero, M. (2008). Gestión del conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodología y praxis. Gijon: Trea.
Ponti, F.(2001). La Empresa Creativa. Buenos Aires. Editorial Granica
Portal dedicado a la Gestión del Conocimiento y el Capital Intelectual. Artículos, casos y otros recursos. HTAPtp.//www.gestiondelconocimiento.com
Quintanilla, I. (2003). Empresas y personas: Gestión del conocimiento y capital humano. España: Ediciones Díaz de Santos. [Texto en línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=yoK9onIl6PcC&printsec=frontcover.
Rivero Rodrigo, S. (2006). Gestión del potencial intelectual como estrategia competitiva : un modelo de referencia para la gestión del conocimiento. Madrid: Autor editor.
Rubiralta, M. (2003). Buenas Prácticas. El reto de la transferencia de conocimiento de la Universidad a la Empresa. [Documento en línea] Disponible: http://www.redfue.es/subseccion.php?id=00036&PHPSESSID=5b1941becd5c3eb060df73ffb09b6d9c.
Stata, R. (1998). Organization learning-The key to management innovation. Sloan Management Review, Spring
Sweringa, J. Y Wiersma, A. (1995). La Organización que Aprende. (M. P. Ortega Trad.). México Addison Wesley Iberoamericana
Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento - del mito a la realidad. Madrid: Díaz de Santos.
PROFESOR
FECHA
Equipo de Postgrado CUPJLPR, CUFM y CULTCA
JUNIO 2009
PROPÓSITO:
Contribuir a que el participante comprenda la naturaleza del conocimiento, definición y formas, su transmisión y transferencia, su adquisición y transformación, su complejidad y dinamismo, a los fines de convertir el conocimiento tácito que poseen los miembros de las organizaciones en conocimiento explícito, para poder ser reproducidos y mantenidos adecuadamente, de forma tal de hacer mas eficiente el logro de las metas.
BLOQUES PROGRAMÁTICOS :
BLOQUE I: ASPECTOS CONCEPTUALES
Qué es la Gestión del Conocimiento?, ¿Cómo puede contribuir a mejorar la gestión humana en la organización? ¿ Cuáles son las razones que justifican a la Gestión del conocimiento como imperativo del siglo XXI en las organizaciones?. ¿Cómo se implementa?. ¿Cuáles cambios se requieren en la organización?.
Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento.
BLOQUE II: CONTEXTO ORGANIZACIONAL DEL APRENDIZAJE
• Conocimiento y aprendizaje organizacional (personal, colectivo, organizacional).
• La Gestión del Conocimiento en las organizaciones. Conocimiento y administración. Contexto organizacional del aprendizaje.
• Teorías y supuestos de la creación y gestión del conocimiento organizacional. (conocimiento tácito, Conocimiento implícito, Conversión del conocimiento Dimensión Epistemológica y ontológica del conocimiento Características claves de la creación de conocimiento.
• El contenido del conocimiento y la espiral de conocimiento. El contenido del conocimiento creado por cuatro formas.
• Espiral de creación de conocimiento organizacional.
BLOQUE III : EL CONOCIMIENTO EN LA PRÁCTICA
• Creación del conocimiento en la práctica. Conformación de entornos para promover, crear, descubrir, compartir, validar, transferir, adaptar, aplicar conocimientos. El modelo centro-arriba-abajo y del cesto. Procesos administrativos para la creación y gestión del conocimiento. Cadena del conocimiento. Aplicación del conocimiento.
• Estrategias para la creación y gestión de conocimiento.
• La cultura en la gestión del conocimiento.
• La tecnología en la gestión del conocimiento.
• El liderazgo en la gestión del conocimiento.
• La gestión del conocimiento como promotora de cambios en la estructura organizacional.
• Experiencias de gestión del conocimiento mediante vinculación socioeducativa Ventajas y desventajas.
ESTRATEGIAS PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA:
Exposiciones orales, por carteles / Foro / Conversatorios / Organización de eventos científicos-tecnológicos / Estudios de campo / Foro interactivo
ESTRATEGIAS PARA LA VALORACIÓN:
Diagnóstica: a través de discusión inicial con los participantes para conocer intereses y expectativas.
Formativa: Se utilizará el reforzamiento de los Bloques Programáticos en los encuentros instruccionales e individuales y se aclararán las dudas que puedan presentar los estudiantes en la construcción de aprendizaje.
Sumativa: Se utilizarán diversas estrategias para evidenciar los aprendizajes a través de diversas actividades tales como: Elaboración de mapas mentales y conceptuales, talleres de discusión, reflexiones escritas, tipo ensayo e informes. Para certificar los aprendizajes, los participantes y docente acordarán la ponderación de cada una de las actividades considerando la complejidad de las mismas.
Autovaloración y coevaluación: permitirá compartir las opiniones y las responsabilidades del proceso de valoración tanto con el estudiante como con sus compañeros de grupo, con lo que se aspira promover el aprendizaje colaborativo.
LISTA DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS SUGERIDA:
Adler, P. S. y Cole, R. E. (1993). Designed for learning. A tale of two auto plants. Sloan Management Review, Spring.
Alles, M. (2006). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias. Buenos Aires, Argentina. Granica.
Arbonies O., A. (2006). Conocimiento para innovar. Madrid: Díaz de Santos.
Argirys, C. (1990). Conocimiento En Acción .Buenos Aires. Editorial Granica.
Beazley, H., Boenisch, J., Harden, D. (2003). La continuidad del conocimiento en las empresas. Bogotá: Norma.
Becker, B., Huselid, M., Ulrich, D. (2000). El cuadro de mando de RRHH. Vinculando las personas, la estrategia y el rendimiento de la empresa. Disponible en Gestión 2000.com.
Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, LIII, pp. 207-229. Agosto.
Bushe, G. y Shani, A. B. (1993). Estructuras Paralelas De Aprendizaje. (G. Moreno M. Trad.). México. Addison Wesley Iberoamericana.
Canals, A. (2003). Gestión del Conocimiento. Barcelona: Gestión 2000, 2003.
Carballo, R. (Comp.)(2006). Innovación y Gestión del Conocimiento. España. Díaz de Santos.
Cassirer, E. (1986). El Problema del conocimiento. Tomo I. México. FCE.
Cole, M. y otros (2002). Mente, Cultura Y Actividad. México. Oxford Ediciones.
Collinson, C. y Parcell, G. (2003). La Gestión del Conocimiento. Lecciones prácticas de una empresa líder. 2º ed. Barcelona, España. Editorial Paidos.
De Geus, Arie (1988). Planning as Learning. Harvard Business Review. Marzo-abril.
De Luna, A. (2008). El capital humano. Gestión por competencias laborales en la administración pública. México. Trillas.
Del Moral, A. et al. (2007). Gestión del conocimiento. Madrid. Thomson.
Dessler, G. (1993). Organización Y Administración Un Enfoque Situacional (J. Cárdenas Nannetti Trad.). México. Prentice Hall Hispanoamericana.
Díaz, M. (2004). Perspectiva social del e-learning en la universidad. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [Revista en línea]. Disponible. http.//www.uoc.edu/rusc/dt/esp/dias0704.pdf.
Drucker, P. (1989). Las Nuevas Realidades (P. Suarez Y J.M. Suarez Trads.). Madrid, España. Edhasa. Ciencias De La Dirección.
Drucker, P. (1993). Gerencia Para El Futuro (J. Cárdenas N. Trad.) Colombia. Editorial Norma.
Drucker, P. (1993). La Sociedad Postcapitalista. (M.I. Merino S. Trad.). Buenos Aires. Editorial Suramericana.
Drucker, P. (1999). Los Desafíos De La Gerencia Para El Siglo XXI. (M. Cárdenas N. Trad.) Colombia. Editorial Norma.
Ducker, P. (1985). La Gerencia, Tareas, Responsabilidades Prácticas (6a Ed.).(A.C. Leal Trad.). Buenos Aires. Ateneo Editorial.
Dyer, W. (1988). Formación De Equipos (B. De Valverde Trad.). México. Addison Wesley Iberoamericana.
Echeverría, R. (2000). La Empresa Emergente, La Confianza Y Los Desafíos De La Transformación. Buenos Aires. Editorial Granica.
Escalera I., G.; Pascual F., M. y Sundardas M., A. (2005). Los nuevos pilares de la gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.
Etzioni, H. (1975). Organizaciones Modernas. México. Tipografía Editorial Hispanoamericana
EUROFORUM (1998). Medición del capital intelectual. San Lorenzo del Escorial, Madrid.
Fabry, J. (2005). La búsqueda de significado. México. Ediciones LAG.
Gadino, A. (2001). Gestionar el conocimiento. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Argentina. Homo Sapiens Ediciones.
Gadino, A. (2001). Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires.
García Ruiz, J. L. (2003). Grandes creadores en la historia del management. Barcelona. Ariel.
García, G. (2001). De la era de la información a la sociedad del conocimiento. Revista Ciencia, Innovación y Desarrollo, 6 (4).
Harvard Business Review (2000). Gestión del Conocimiento. España. Ediciones Dusto S.A.
Jerico, P. (2008). La nueva gestión del talento: construyendo compromiso. Madrid: Prentice Hall.
Kleiner, A. Y Roth, A. (2000). El Cambio Basado En El Aprendizaje. México. Oxford
Kouloppoulos, T. y Frappaolo, C. (2001). Gerencia Del Conocimiento. México. Mc Graw Hill.
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona. Seix Barral.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional- UNESCO.
Morin, E. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. Madrid. Cátedra
Muaiz, L. (2003). Cómo implantar sistemas de control de gestión en la práctica. Barcelona: Gestión 2000, 2003.
Nonaka, I y Takeuchi, H. (1999). La Organización creadora de Conocimiento. México. Oxford.
Peña Cedillo, J. (1998). Organizaciones que aprenden. Metodología de centros de investigación y desarrollo. CENDES. Serie Mención Publicación. Caracas.
Pérez-Montero, M. (2008). Gestión del conocimiento en las organizaciones: fundamentos, metodología y praxis. Gijon: Trea.
Ponti, F.(2001). La Empresa Creativa. Buenos Aires. Editorial Granica
Portal dedicado a la Gestión del Conocimiento y el Capital Intelectual. Artículos, casos y otros recursos. HTAPtp.//www.gestiondelconocimiento.com
Quintanilla, I. (2003). Empresas y personas: Gestión del conocimiento y capital humano. España: Ediciones Díaz de Santos. [Texto en línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=yoK9onIl6PcC&printsec=frontcover.
Rivero Rodrigo, S. (2006). Gestión del potencial intelectual como estrategia competitiva : un modelo de referencia para la gestión del conocimiento. Madrid: Autor editor.
Rubiralta, M. (2003). Buenas Prácticas. El reto de la transferencia de conocimiento de la Universidad a la Empresa. [Documento en línea] Disponible: http://www.redfue.es/subseccion.php?id=00036&PHPSESSID=5b1941becd5c3eb060df73ffb09b6d9c.
Stata, R. (1998). Organization learning-The key to management innovation. Sloan Management Review, Spring
Sweringa, J. Y Wiersma, A. (1995). La Organización que Aprende. (M. P. Ortega Trad.). México Addison Wesley Iberoamericana
Valhondo, D. (2003). Gestión del Conocimiento - del mito a la realidad. Madrid: Díaz de Santos.
PROFESOR
FECHA
Equipo de Postgrado CUPJLPR, CUFM y CULTCA
JUNIO 2009
Primer Encuentro
Primer Encuentro / Convenios por Considerar
Durante el día de hoy, jueves 08 de octubre de 2008, se realizó una breve disertación relacionada con la Gestión del Conocimiento, conviniendo en:
1.- Suscribirse al blogspot
2.- Realizar la lectura del material relacionado y disponible en este sitio
3.- Considerar plan de evaluación a ser discutido y convenido el jueves 15 de octubre de 2008 en donde se propone inicialmente:
3.1.- Discusión de contenidos
3.2.- Elaboración de ensayos y comentarios
3.3.- Trabajo de campo
3.4.- Lectura de texto y su respectivo análisis
Asitieron al primer encuentro: Arbelaez Tortolero Alba, Claes Hernández Nelly, García Agreda Miguel A., Marquez Blanco David, Marquez Blanco Marco, Ravelo Avila Javier y Rivas linares Yosmar.
Durante el día de hoy, jueves 08 de octubre de 2008, se realizó una breve disertación relacionada con la Gestión del Conocimiento, conviniendo en:
1.- Suscribirse al blogspot
2.- Realizar la lectura del material relacionado y disponible en este sitio
3.- Considerar plan de evaluación a ser discutido y convenido el jueves 15 de octubre de 2008 en donde se propone inicialmente:
3.1.- Discusión de contenidos
3.2.- Elaboración de ensayos y comentarios
3.3.- Trabajo de campo
3.4.- Lectura de texto y su respectivo análisis
Asitieron al primer encuentro: Arbelaez Tortolero Alba, Claes Hernández Nelly, García Agreda Miguel A., Marquez Blanco David, Marquez Blanco Marco, Ravelo Avila Javier y Rivas linares Yosmar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)